El cuerpo y sus marcas. Las autolesiones: una urgencia subjetiva

Por Bibiana Vangieri, Psicoanalista
Abordaremos cuál es el cuerpo que se pone en juego en el análisis, qué ocurre con ese cuerpo en el devenir adolescente, cuándo un adolescente acude a prácticas como la autolesión y cómo abordar estas urgencias subjetivas en el análisis.

Psicoanálisis | Topología

Por Walter Leone, Psicoanalista
Nuestro trabajo está enfocado en los primeros lineamientos sobre la lógica de la castración tal como es planteada por Lacan en su Seminario de 1957 | 58 “Las formaciones del inconsciente”, específicamente los capítulos referidos a la forclusión del Nombre-del-Padre, la metáfora paterna, El complejo de Edipo, hasta abordar la constitución de la realidad tal como es presentada en su escrito “De una cuestión preliminar...” La propuesta es avanzar en la construcción del esquema R hacia la “aesfera” ( l’asphère) recurriendo para ello a la topología de superficies, específicamente al cross-cap homologado al fantasma -realidad psíquica.

La clínica de la vida amorosa en la experiencia psicoanalítica

Por Silvia Migdalek, psicoanalista

En este recorrido será necesario situar el surgimiento del amor articulado al mito del asesinato del padre, vertiente del amor que se articula al deseo, ya que en la base del amor está la falta que este intentaría obturar. Esto último, se muestra insuficiente para abarcar la totalidad del fenómeno amoroso, ya que no da cuenta de la vertiente del goce, precisamente situada por Lacan en el “amo en tí más que a ti por eso te mutilo”, y particularmente a partir del seminario 20, Aun, en el que “el amor es en sí un goce”, y por ende, habrá de confrontar necesariamente con la dimensión de lo imposible, en el sentido de lo que “no cesa de no escribirse”. El amor, “tratado” en la experiencia analítica, no será entonces un amor vano, y cada uno en su particularidad, habrá de poder arreglárselas.