El Diván
Contribuciones del psicoanálisis a la clínica de la angustia
Contribuciones del psicoanálisis a la clínica de la angustia
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Docente: Estela Eisenberg
Modalidad virtual | meet
Fechas: martes 04, 11, 18 y 25 de marzo 2025. De 19.00 a 20.30 hrs. Chile
Estela Eisenberg, es Psicoanalista y Dra. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires UBA..
Profesora Adjunta Regular a cargo de la Asignatura Escuela Inglesa I y Psicoanálisis Freud II de la Facultad de Psicología. Uba. Además profesora y directora de tesis de Maestría y Doctorado en Psicoanálisis. Uba. Evaluadora y jurado de Tesis de grado y posgrado: Maestrías y Doctorados. Uba, Universidad de Rosario, Universidad del Aconcagua
Directora de la Editorial Eudeba.
Directora Ubacyt.
Supervisora en Residencias de Hospitales Municipales y Nacionales
Autora de varios artículos de libros y publicaciones científicas nacionales e internacionales
Autora libro “El dolor Psíquico-Angustia-Melancolía-Masoquismo”. Autora y compiladora “Para animarse a leer a Freud”
Fundamentos del curso
¿Qué diferencia la angustia de otros afectos displacenteros? ¿Qué implica que la angustia sea el afecto central en el dispositivo analítico? ¿Cuáles son las modalidades de presentación de la angustia en la actualidad?
El movimiento que realiza Freud desde su primera nosología, en la que crea la noción de neurosis de angustia, separándola de las neurastenias, se diferencia de la idea de conflicto y defensa como condición del inconsciente dinámico.
Esto da cuenta, muy tempranamente, de fenómenos clínicos que no se ordenan bajo la modalidad de la formación de síntomas.
Estas diferencias son retomadas a lo largo de las conceptualizaciones freudianas de la angustia con un denominador común: la angustia carece de contenido psíquico, pero es ante algo; no es sin objeto.
Lacan, por su parte, retoma postulados de Freud y, sobre todo, este punto en donde la cuestión del objeto será central, produciendo elaboraciones que ubican a este afecto como brújula en la dirección de la cura.
Nos proponemos en esta oportunidad realizar un trazado sobre el afecto de angustia que permita ubicar su importancia en nuestra práctica y las estrategias en su abordaje.
