Ir directamente a la información del producto
1 de 1

El Diván

Usos del síntoma en la clínica psicoanalítica

Usos del síntoma en la clínica psicoanalítica

Precio habitual $15.000 CLP
Precio habitual Precio de oferta $15.000 CLP
Oferta Agotado

Docente: Marcelo Mazzuca

Curso online clases grabadas

Marcelo Mazzuca es psicoanalista. Lic. en Psicología y Dr. en Psicología (UBA). Profesor Adjunto Regular de Clínica de Adultos I, Jefe de Trabajos Prácticos Regulares en Psicopatología II y Coordinador General de la Materia Electiva Usos del Síntoma en la Facultad de Psicología (UBA). Investigador UBACyT. Colaborador docente en la Maestría en Psicoanálisis y el Doctorado en Psicología (UBA) y docente de la Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica de la UNLP. Analista Miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano (AME) y Enseñante del Colegio Clínico del Río de la Plata (Foro Analítico del Río de la Plata). AE (Analista de la Escuela) durante el período 2009-2012.
Autor de los libros “Una voz que se hace letra: una lectura psicoanalítica de la biografía de Charly García” (2009), “Ecos del pase” (2011), “La histérica y su síntoma” (2012), “El martirio de las voces” (2015), “El goce toxicómano” (2016) y “El saber en el banquillo” (2018), todos editados por Letra Viva.

Fundamentos del curso : La elección de la noción de síntoma como tema y problemática central se sostiene del hecho de concebir al síntoma como referencia princeps para la intervención efectiva del psicólogo clínico en las distintas fases de un tratamiento. El síntoma es padecimiento subjetivo que pulsa y exige pero que al mismo tiempo contiene una indicación de saber precisa para el clínico, sea éste el psicoanalista o el propio analizante que lo padece. En consecuencia, el curso se propone recorrer la articulación entre el síntoma (variable clínica principal) y el acto del cual el profesional hace depender de la conducción y la eficacia del tratamiento. 
Intentaremos delimitar el valor que posee la noción de síntoma dentro de las coordenadas específicas del psicoanálisis. Para eso comenzaremos por situar su estatuto en la medicina clínica, en la obra de Freud y en la enseñanza de Lacan, para luego examinar los diferentes usos del síntoma que pueden reconocerse en la práctica del psicoanálisis. Considerando que el psicoanálisis no aborda al síntoma como simple manifestación de un padecimiento que debe ser eliminado, elegimos la expresión "usos del síntoma" para designar la función central que adquiere el síntoma, tanto en la constitución subjetiva como en la experiencia analítica propiamente dicha. 
En este sentido, hablar de "usos del síntoma" es algo más que designar una variable de la cual el analista hace un uso circunstancial. De manera mucho más amplia y profunda, involucra una consideración del psicoanálisis que no puede desentenderse ni de los dispositivos que estructuran la lógica de su experiencia ni de la dimensión ética que sustenta su puesta en marcha y sus consecuencias en el nivel del deseo. Al mismo tiempo, abre la puerta al psicoanálisis para medir su propuesta en relación con el campo científico y con la actualidad del lazo social. Por esta razón, nuestro recorrido toma sus referentes centrales de la última etapa de la enseñanza de Lacan, aquella donde el síntoma pasa a ser considerado como referencia principal e inevitable, hecho necesario (“manera singular de gozar del inconsciente”), planteándose entonces la pregunta por el conocimiento, la satisfacción y el saber hacer con esa pareja ineludible del ser del sujeto que es su síntoma.

 

 

Ver todos los detalles